De las Redes sociales a las Redes intelectuales.
Por Franco Utrera.
Homo - Digital.
Las redes sociales se han convertido
en una más de los protagonistas de la Web 2.0, esta subred que ha
llenado de diferentes matices la Internet en donde pone como principal
protagonista al usuario y el contenido como el principal producto.
"Dime con quien te conectas y te diré qué aprendes".
Basándonos en el documental "El Nuevo Contrato Social" que fue producido en el II Congreso Comunica2.0 del Campus de Gandia UPV y en la nota Twitter: ¿redes sociales o redes intelectuales?. Encontramos varios aspectos a destacar.
Hay un dicho popular que dice "Dime con quien andas y te diré quien eres", actualizando este dicho al siglo XXI podríamos decirlo de esta manera "Dime con quien te conectas y te diré que aprendes".
Es un hecho que las redes sociales han amplificado el potencial de
nuestra comunicación, tal vez no la han cambiado porque los seres
humanos nos hemos comunicado desde hace mucho tiempo, pero es a través
de estos medios que se ha amplificado nuestra conversación.
Propuesta de Cherie Curtis
Esta nota nace en base al estudio que se comenta en la nota Twitter: ¿redes sociales o redes intelectuales?, este estudio se realizo en Australia,
por la compañía Onetest, en donde se exploró los resultados de la vida
de 2.851 graduados de toda Australia entre 2002 y 2011, como parte de un
programa de reclutamiento de graduados.
Dentro de la muestra de los graduados, Onetest encontró que sólo el cuatro por ciento de los encuestados enumeran Twitter
como su canal de medios sociales preferido. "Sin embargo, los
encuestados tenían una capacidad cognitiva promedio más alto que los
demás participantes en el estudio que prefiere LinkedIn", dijo Cherie Curtis, jefe de psicología de Onetest.
"Para participar realmente con Twitter requiere el pensamiento
lateral y la atención. Es un constante cambio, la plataforma de
intercambio de información y requiere un mayor grado de atención, la
concentración y la capacidad de conservar, organizar y aplicar la
información. "Y para profundizar un pensamiento complejo en 140
caracteres o menos requiere de habilidades de resolución y la claridad
de pensamiento problema", agrega Curtis.
Opinión de Miguel del Fresno
Es de llamar la atención la opinión del sociólogo Miguel del Fresno, quien participa en el documental "El Nuevo Contrato Social". En
donde el expone que las redes sociales ya existían entre los seres
humanos antes de la llegada de Facebook, Twitter, Google plus, etc.
También menciona que las plataformas que llamamos redes sociales no
son más que trozos de código que nos permiten interactuar y que si no
fuera por el usuario realmente no tendrían ningún valor.
Las redes intelectuales
Es en base a estas dos propuestas, podemos llegar a algunas conclusiones.
1. Debemos asumir el protagonismo de la manera actual de relacionarnos socialmente, a través de la web.
Esto es muy importante ya que hemos tomado a la ligera nuestra
participación dentro de las diversas plataformas sociales y debemos de
ir desarrollando una cultura que nos permita adaptarnos al manejo de
estas plataformas.
2. Debemos tener en cuenta el control de nuestra privacidad.
Es algo que necesitamos hacer urgentemente porque hemos sido muy
confiados en el manejo de nuestras plataformas sociales, sin saber si
quiera el riesgo que podemos correr.
3. Debemos cuidar nuestra identidad digital.
Todo lo que publiquemos seguramente será visto por cientos o miles de
personas, así que debemos ser muy prudentes en nuestras expresiones
sociales.
4. Debemos de aprender a segmentar nuestros mensajes.
Cómo seres humanos jugamos diferentes roles y nos relacionamos con
diversos grupos (amigos, familia, trabajo, escuela, etc.) Es importante
por ellos saber con quien estaremos comunicándonos.
5. La red social la haces tú.
No importan tanto las plataformas, lo más importante son los
intereses que tengas y que busques conectarte con gente que converse
sobre lo mismo que tu buscas.
6. Necesitamos generar redes intelectuales.
Las Universidades pueden ser referentes en este sentido, ya que la
universidad por su naturaleza produce conocimiento, pero es necesario
que ese conocimiento sea difundido y compartido a los que podrán hacer
uso de él.
La plataforma o el uso
La pregunta a responder sería ¿Qué transforma una red social en una red intelectual, la plataforma o el uso?
La Red intelectual no depende de la plataforma, sino del uso que se
le de. Una Red intelectual estará basada la gente que tu sigas y los
contenidos que se compartan. El objetivo siempre será el aprender. Pero
estoy seguro que alguien más tendrá otra respuesta.
Enlaces:
-Documental: "El Nuevo Contrato Social".
-Twitter: ¿redes sociales o redes intelectuales?
-Bright thinkers more likely to tweet: study.
Publicadas por Franco Utrera a la/s 13:57
2013.04.23
Franco Utrera
Escribo sobre Social Media, Blogging, Web 2.0, Software y Educación con TIC´s
Espero sus comentarios a futrera@gmail.com
Ver todo mi perfil
Licencia:
No especificada
--------------------
Publicidad